lunes, 30 de septiembre de 2013
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
En cada uno de los temas se presentarán nuevas definiciones y pensamientos de varios autores, los cuales sirven para ir formando pensamientos propios del diario vivir y relacionados al curso, para comprender mejor esta ciencia tan llena de situaciones filosóficas y de lógica según sea el caso.
Todos los temas son bastante interesantes y hacen que nosotros los estudiantes tengamos que profundizar más en nuestros conocimientos éticos y morales, para que podamos verdaderamente darle solución a esos problemas reales que se nos presentarán como profesionales, consultores independientes o bien, poner todos nuestros conocimientos para el beneficio de una empresa en particular.
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA
A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual
A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo
incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.
A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este
trabajo.
LOS VALORES
LOS VALORES
- EL AMOR
- EL RESPETO
- LA SOLIDARIDAD
- LA AMISTAD
- LA LEALTAD
- LA PERSEVERANCIA
- LA SOLIDARIDAD
EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD
EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD
SOLIDARIDAD
La solidaridad se entiende como la ayuda, el apoyo, la fraternidad y la empatía hacia quien sufre un problema o se encuentra en una situación desafortunada, o hacia quien promueve una causa valiosa. Es solidario quien hace suyas las situaciones, las necesidades y las acciones de los demás. Se es solidario con un compañero o una compañera que no entendió cómo se resuelve cierto problema de Matemáticas, explicándole.
La solidaridad debe reflejarse en un compromiso con el otro, con su dignidad, su libertad y su bienestar, especialmente por lo que respecta a los más necesitados. Implica conservar nuestra capacidad de indignación ante las injusticias y estar listos para combatirlas, así como el compromiso con el respeto de los derechos de los demás.
EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA
PERSEVERANCIA
La perseverancia es la capacidad para seguir adelante a pesar de los obstáculos, dificultades, desánimo, aburrimiento, frustración, o los propios deseos de rendirse. La persona perseverante termina lo que ha empezado, vuelve a intentarlo tras un fracaso inicial, persigue sus objetivos y se mantiene concentrada y trabajando en su tarea.
Por el contrario, si nos vamos al extremo opuesto de la perseverancia, nos encontramos con personas perezosas y vagas, que se rinden demasiado pronto o que ni siquiera lo intentan, que buscan lo fácil y toman atajos siempre que pueden, pierden el interés con facilidad y abandonan ante la más mínima dificultad.
EL VALOR DE LA LEALTAD
LA AMISTAD
LEALTAD
La lealtad es una fidelidad o devoción de un sujeto o ciudadano con un estado, gobernante, comunidad, persona, causa o a sí mismo. No existe acuerdo entre los filósofos sobre a que cosas o ideas es que se puede ser leal. Algunos sostienen que se puede ser leal a un espectro muy amplio de cosas, mientras que otros argumentan que solo se puede ser leal a otra persona y que ello es una relación estrictamente interpersonal.
La lealtad es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona, grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada a la relación en grupo.
LA AMISTAD
LA AMISTAD
La amistad (del latín amicus; amigo, que deriva de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.
EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.
RESPONSABILDAD
EL VALOR DEL RESPETO
EL VALOR DEL RESPETO
Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.
El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.
El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.
EL RESPETO
EL VALOR DEL AMOR
El amor es el principio que crea y sustenta las relaciones humanas con dignidad y profundidad.
El amor espiritual nos lleva al silencio, y éste tiene el poder de unir, guiar y liberar a las personas.
El amor es la base para el principio de ecuanimidad entre el espíritu y la persona. Cuando el amor está combinado con la fe, crea una base fuerte para la iniciativa y la acción. El amor es el catalizador para el cambio, el desarrollo y los logros.
EL VALOR DEL AMOR
jueves, 19 de septiembre de 2013
cultura jama coaque
Jama-Coaque
Saltar a: navegación, búsqueda
La Cultura Jama-Coaque es una antigua comunidad indígena que entre los años 500 a.C. y 1531 d.C. habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas hasta el norte de Manabí. Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus integrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar. Uno de los sitios más importantes se encuentra en San Isidro, cerca de Bahía de Caráquez.No se conoce mucho sobre la organización social de Jama-Coaque sin embargo por las pocas evidencias encontradas han llegao a una conclusión de que fue gobernada por líderes religiosos y dividida en posibles jefaturas. Basándonos en las piezas arqueológicas que se han encontrado se cree que sus asentamientos se encontraban agrupados en diferentes centros urbanos con espacios tanto para actividades públicas como habitacionales.
Sus piezas de cerámica son un invalorable documento visual que refleja claramente la vida en Jama-Coaque. Sus formas humanas, zoomorfas, mezclas del humano y animal; detalles de trajes y adornos expresiones, etc. revelan algunos aspectos de estas lejanas vidas. Muchas de estas figuras llevan atuendos muy vistosos llegando a constituir una moda aborigen espectacular por sus grandes tocados, túnicas que cubren piernas y brazos, collares, brazaletes, orejeras, además de un arte plumario muy elaborado. Trabajaron además el oro y otros metales con muy delicada y artística técnica, tal cual se puede apreciar en sus orejeras, collares, pectorales, narigueras, cascos y muñequeras. La riqueza expresiva y estética de sus representaciones en oro y cerámica ha llevado a que se afirme que Jama-Coque es una cultura indígena muy barroca, y que se la considere como un núcleo importante del arte del antiguo Ecuador.
La presencia de muchos objetos como fantásticas máscaras de arcilla con representaciones felinas y humanas, figurillas que representan a importantes personajes dentro de lo espiritual como sacerdotes, brujos y chamanes; maquetas en cerámica de posiblemente de modelos de templos, evidencia la gran importancia que tuvieron en la cultura Jama-Coaque los ritos o cultos ceremoniales, constituyendo importantes formas de mediación entre lo humano lo oculto. En la cultura Jama-Coaque se manifiestan algunas de las antiguas costumbres ceremonias de la América indígena, íntimamente ligadas a la música y danza, a las que daban un carácter más religioso o mágico que estético.
cultura tolita
La Tolita-Tumaco
Los pueblos La Tolita vivieron entre el 350 ANE. y el 350 NE., en la Costa norte del Ecuador a lo largo de la provincia de Esmeraldas y se extendieron hacia la región de Tumaco en el departamento de Nariño, en Colombia.
Esta región se caracteriza por ser boscosa, húmeda, por la presencia del manglar, las lluvias abundantes a lo largo del año y una gran variedad de flora y fauna. La atraviesan anchos ríos navegables y numerosas islas en las zonas de desembocadura. Precisamente, en la del río Santiago, se encuentra la isla de La Tolita, cuyo nombre proviene de las tolas allí presentes.
En el pasado, sobre sus cimas se construyeron templos de forma rectangular con techos inclinados y accesos con gradas que fueron usados tanto para el enterramiento como para la vivienda de personajes importantes. En las tumbas, los muertos, extendidos o de costado, llevaban como ajuar gran cantidad de objetos de metal y utilitarios.
Su economía giró
Esta región se caracteriza por ser boscosa, húmeda, por la presencia del manglar, las lluvias abundantes a lo largo del año y una gran variedad de flora y fauna. La atraviesan anchos ríos navegables y numerosas islas en las zonas de desembocadura. Precisamente, en la del río Santiago, se encuentra la isla de La Tolita, cuyo nombre proviene de las tolas allí presentes.
En el pasado, sobre sus cimas se construyeron templos de forma rectangular con techos inclinados y accesos con gradas que fueron usados tanto para el enterramiento como para la vivienda de personajes importantes. En las tumbas, los muertos, extendidos o de costado, llevaban como ajuar gran cantidad de objetos de metal y utilitarios.
Su economía giró
cultura valdivia
CULTURA VALDIVIA
valdibia ocupo territorios actuales como manabi, guayas , los rios y el oro, sus abitantes costruyeron aldeas con una planificacion urbana como por ejem. la de real alto que hasta la fecha aparese como la mas antigua de la sudamericana antigua

TRABAJOS DE LA CERAMICA
Destaco la capacidad creativa de los valdivianos tanto en objetos ceremoniales como objetos de uso cotidiano.
Desde el descubrimient de la cultura valdivia por el arqueologo Ecuatoriano Victor Emilio Estrada 1956. La ceramica de esta cultura a llamado la atencion de muchos, en especial las figurillas encontradas en el sitio denominado Real Alto ubicado en la peninsula de Santa Elena y cuys caranteristicas son el representar personajes femeninos que eran modelados a mano. Estas figurillas son las conocidas como las venus de valdivia que en primer lugar eran elaboradas en piedra y posterior mente en ceranica.

Otros materiales como las conchas sirvieron para la manofactura de ansuelos de pesca y adornos personales, la poedra llamada andecita negra sirvio para fabricar achas y cuchillos y la piedra anerisca sirvio como materio prima para la elaboracion de metales y manos para moler los granos cabe destacar que en esta cultura no se an encotrados ojetos metalicos
ORGANIZACION SOCIAL
La cultura valdivia tenia una organizacion de tipo tribal. Regulaban su vida atraves de relaciones de reprocigar y lazos de parentesco que aseguraban la seguridad del grupo contaban con jefes que los dirigian como sacerdotes que se ocu´paban de relacionares con lo sobrenatural .
Encuanto el culto alos muertos se observaba la presencia de entierros bojo el piso anerilloso de las chosas que les servian de residencio y que les servian como una especie de titulo de propiedad. En este tipo de de sociedad agricola la propidad le pertenacia ala mujer y la decendencia se define por el lado femenino esto de conprueba por el allasgo de un fastuoso entierro de una "matriarca" en un monticulo ubicado en real alto.
portada
Unidad Educativa
Miguel Angel Samaniego
Tercero de bachillerato
"Contabilidad y Administracion"
Computacion
Autores: Jordy Torres
Docente: Nelly Caamaño
Periodo Lectivo 2013
Miguel Angel Samaniego
Tercero de bachillerato
"Contabilidad y Administracion"
Computacion
Autores: Jordy Torres
Docente: Nelly Caamaño
Periodo Lectivo 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)